Cámara hiperbárica, con supervisión médica: AMOHRC. con Enrique Muñoz.
La persona que falleció le pudo haber pasado es que la debido a la presión no pudo abrir la puerta y en su desesperación, probablemente le pudo haber dado un para cardíaco por la claustrofobia «pero es una suposición».
Tras el fallecimiento de Filemón Consuelo Larios, en una cámara hiperbárica de «Médica Hiperbárica de Toluca», Alejandro García Rodríguez presidente de la Asociación Mexicana de Oxigenación Hiperbárica y Regeneración Celular A.C. (AMOHRC)explicó que «una cámara hiperbárica es, lo más conocido, son las cámaras de descompresión para accidentes de buceo».
Precisó que «se utiliza para medicina subacuática; que en accidentes de buceo se llama aeroembolia pulmonar o de todo el organismo, es decir, cuando un buzo sale intempestivamente y ha estado buceando más de 30 minutos a más de 30 metros. Ya que la sangre empieza a burbujear, como si a un refresco gaseoso lo agitáramos y lo destapáramos».
Agregó que cuando un buzo no se descomprime debe ser sometido a una cámara hiperbárica «para volverlos a recomprimir, llegando a permanecer hasta cinco días en una cámara hiperbárica. Dicha cámara es metálica y pesan muchas toneladas. Hay unas que son de lona y esas son de alta montaña para oxigenar».
Abundó, para el espacio de Enrique Muñoz, que las personas que acuden este tipo de centros deben ser valoradas medicamente. Señaló los tratamientos hiperbáricos están normados por Estados Unidos y el Comité de Medicina Hiperbárica.
Agregó que «el procedimiento que hacemos es darle una consulta médica, se le da un tratamiento médico en relación a las enfermedades que tiene el paciente y se indica el número de sesiones que requiere, a partir de los mismos protocolos internacionales y así es como se debe tratar la oxigenación hiperbárica».
Añadió que los centros que brindan estos servicios ofrecen los que su vendedor de cámara hiperbárica les dice, es decir, ofertan que cuando un paciente diabético tiene una gangrena en sus pies y entrar en la cámara da una saturación de oxígeno, que resulta ser como un antibiótico natural aunado a los medicamentos logran salvar los pies.
Subrayó que de acuerdo con los protocolos son 60 minutos de sesión plena, y hasta 90 minutos en sesiones triples. Cabe señalar que estos últimos son los que se utilizan en pacientes con pie diabético o donde la persona no cuenta con tanto tiempo para recibir su tratamiento.
Fuente: www.radioformula.com.mx