La medicina hiperbárica, más allá del submarinismo.
07-06-2017 Los responsables del Centro Hiperbárico de Estepona, de la mano del Rotary Club, explicaron ayer a los médicos ceutíes los beneficios de la terapia con oxígeno
La medicina hiperbárica, y sus beneficios, es una gran desconocida aún en España y por ello desde el Rotary Club de Ceuta han querido formar a los médicos de la ciudad sobre esta alternativa médica -que no medicina alternativa- que está ofreciendo muy buenos resultados para tratar desde el autismo hasta una herida que no cicatriza. Según explicó ayer el doctor Rafael Sánchez, especialista en medicina subacuática e hiperbárica además de director médico del Centro de Medicina Hiperbárica de Estepona, esta rama de la medicina está basada en el uso de oxígeno a alta presión en el interior de una cámara buscando que el oxígeno, a esa presión, se constituya en un medicamento que tenga efectos terapéuticos.
“La medicina es el propio oxígeno a esa presión elevada”, apuntó Sánchez para señalar que una de las indicaciones más importantes, no por la frecuencia, si no por la historia, es su aplicación en los accidentes de buceo. No obstante, matizó, “la medicina hiperbárica es mucho más que eso”.
Como consecuencia de los efectos que tiene a nivel intracelular, el oxígeno a alta presión, que afecta a los mecanismos bioquímicos, “se constituye en un regenerador celular y en un neuromodulador”, según explicó Sánchez. De esta manera se puede aplicar a diversas patologías en las cuáles intervienen procesos inflamatorios o dificultades de regeneración celular. Las aplicaciones, dijo este especialista, son múltiples y van desde heridas que no cicatrizan, a grandes traumatismos, problemas de carácter neurológico, ect.
Sin embargo, la medicina hiperbárica, al contrario que ocurre en Europa o América, es poco conocida en España. Una de las causas puede ser que implica un nivel de tecnología muy importante y requiere de una infraestructura muy cara. Además, lamentó Sánchez, también ha habido un uso indiscriminado de la misma en determinadas patologías, no siempre con el rigor científico que debiera tener, lo que pudo desprestigiarla.
Ahora, Sánchez, junto con Alexandra Licintuña, intenta dar a conocer esta medicina a través de un proyecto que nació hace tres años, el Centro Hiperbárico de Estepona. Licintuña, tras un problema familiar, dio con la medicina hiperbárica y comenzó con este centro, cuyo primer objetivo, reconoció ayer es “la divulgación de la medicina hiperbárica”.
El ‘Rotary Club’ ahonda en su labor de divulgación
Mercedes Araujo, presidenta este año del Rotary Club en Ceuta, abrió ayer el seminario-taller que se impartió en el Museo de las Murallas Reales bajo el título ‘Introducción a la cámara hiperbárica’ y con el que los rotarios han querido dar a conocer esta rama de la medicina aún muy desconocida. “Gracias a que la directora del centro hiperbárico de Estepona, Alexandra Licintuña, es compañera rotaria, hemos tenido fácil que hayan dedicado un día para introducir en el sector médico de Ceuta una rama más que ha demostrado tener impresionantes resultados en diferentes ámbitos”, agradeció Araujo.
Fuente: http://elpueblodeceuta.es/