MÉDICOS CONSTATAN LA ESCASEZ DE SERVICIOS DE MEDICINA HIPERBÁRICA EN ESPAÑA.
Estepona (Málaga), 18 sep.- El especialista en medicina hiperbárica y organizador del I Congreso de Medicina Hiperbárica HMCE, el doctor Rafael Sánchez, asegura que en España sólo existe una docena de servicios de medicina hiperbárica, todos ellos de carácter privado o concertado.
La medicina hiperbárica u oxigenoterapia es una especialidad médica que consiste en tratar a los pacientes con oxígeno a altas presiones en cámaras hiperbáricas, equipamiento del que no dispone actualmente el sistema sanitario público español.
En declaraciones a Efe, Sánchez reconoce que este tipo de servicio resulta muy caro, debido sobre todo al coste de las cámaras hiperbáricas, y que además es una especialidad relativamente nueva que todavía no está implantada, «pero con el tiempo será un servicio más», avanza.
La Seguridad Social sí deriva a pacientes, en casos muy concretos y con la indicación de los especialistas, a hospitales privados o concertados.
Desde hoy y hasta el domingo medio centenar de especialistas asiste en Estepona (Málaga) al I Congreso de Medicina Hiperbárica HMCE organizado por el Centro Médico Hiperbárico de Estepona HMCE, con la colaboración del ayuntamiento de la ciudad.
Se trata, según los organizadores, del primer congreso de estas características que se celebra en Andalucía y en España, que trata en profundidad la aplicación de la medicina hiperbárica en otras indicaciones fuera del apartado subacuático, que es donde ha tenido hasta ahora una mayor proyección esta especialidad médica en el territorio nacional.
La gran novedad del congreso, según su organizador, es la presencia de la doctora Nina Subbotina, considerada una de las principales especialistas mundiales en Medicina Hiperbárica.
El doctor Sánchez explica que el oxígeno, cuando se somete a una presión elevada, «se constituye en sí mismo en un medicamento» y se utiliza como único tratamiento eficaz en patologías como el embolismo por gas, intoxicaciones por gas o la gangrena gaseosa.
También se emplea la oxigenoterapia como medicina complementaria en casos de pie diabético y traumatismos agudos; y por último, se está utilizando de forma experimental en patologías como la sordera súbita o encefalopatías.
Más conocidos son los usos deportivos de la medicina hiperbárica, ya que se emplea en la rehabilitación de lesiones de tendones y ligamentos, «por su rapidez en la recuperación», comenta Sánchez.
Además, las cámaras hiperbáricas las usan los deportistas de alto nivel, pues se potencia la capacidad de oxigenar y con ello aumenta su capacidad energética. EFE.