Seminario realizó Seremi de Salud Aysén destinado a buzos expuestos a hiperbaria.

.

Con la masiva asistencia de buzos, representantes de empresas de buceo, del área médica y preventiva de mutuales, además de representantes de servicios públicos relacionados con el tema;  se llevó a cabo el primer seminario “Salud y Seguridad en trabajadores expuestos a hiperbaria”, organizado por la Seremi de Salud Aysén en la ciudad de Puerto Aysén.

Puerto Aysen.- En la ocasión destacados expositores entregaron una evaluación de la actividad de buceo en la región de Aysén, además de ofrecer una mirada preventiva, en torno a las enfermedades que ocasiona la actividad.

Jorge Formantel, antiguo buzo de Puerto Aguirre, valoró la creación de instancias destinadas a capacitar a los trabajadores y a través de ella, disminuir la tasa de accidentabilidad. “Es muy bueno que se hagan estas capacitaciones y ojalá que sigan adelante con esto y lo hagan en los puertos donde realmente está la gente”, dijo.

Mientras Rodrigo Jurgens, jefe del departamento de prevención de la empresa Marine Harvest, fue categórico al señalar que no sólo importa la capacitación, sino también que los trabajadores adquieran conductas responsables a la hora de bucear. “Yo creo que falta harto por hacer, pero es bueno que se estén generando estas instancias de diálogo, donde se hace un poquito más profesional el buceo. Veo varios buzos que están en este seminario, que ellos vayan entendiendo que al no hacer bien las cosas, lamentablemente el que sufre la lesión es él. Entonces independientemente que tengamos un montón de cámaras hiperbáricas, que tengamos gente preparada, si el trabajador no hace el cambio de conciencia, no respeta las tablas de buceo, no se cuida antes y después del buceo, va a tener el accidente igual”.

Jorge Calderón Villarroel, médico neurólogo y master en medicina subacuática hiperbárica, añadió que la tasa de accidentabilidad está íntimamente relacionada con los aumentos de productividad. Asimismo destacó la tolerancia de los buzos ayseninos a los riesgos de enfermedades compresivas, lo cual se relacionaría directamente con la biología propia de los buzos de esta parte del mundo.“Hay que tener claro que el trabajo preventivo tiene un límite, o sea, hay cosas que no se van a poder hacer si no se consideran algunos factores, por ejemplo la sindicalización y el trabajo con cooperativas, considerar algunas condicionantes culturales y sociales en relación al trabajo. En el fondo una educación desde niveles básicos y medios para generar escuelas de buceos que consideren todos estos factores, harán que se puedan prevenir las enfermedades a futuro”.

Herramientas para la prevención

Silvia Delfín Cortés, Seremi de Salud (S) subrayó la importancia del trabajo multisectorial, y el crecimiento de los centros de cultivo en la región, que genera más cupos laborales y por ende, más trabajadores expuestos a enfermedades relacionadas con el buceo. “Lo más importante es que en este tipo de actividades se cumple la misión que tiene la Seremi de entregar herramientas, en este caso principalmente a las personas que están en el contexto del trabajo que hacen los buzos, en el sentido de entregar herramientas para que conozcan efectivamente cuales son los problemas que pueden darse; si ellos no cumplen con la normativa que está vigente en el buceo”, concluyó.

La hiperbaria es producida por el aumento de la presión ambiental, generalmente en campanas de buceo. Aparece hiperoxia que puede producir confusión mental, convulsiones e incluso apnea. El nitrógeno puede impregnar el Sistema Nervioso Central ocasionando incoordinación y euforia. También se pueden ocasionar hemorragias en oídos, roturas timpánicas, e incluso hemorragias nasales o pulmonares.

Seminario sobre medicina hiperbárica.

Fuente: http://www.rln.cl/

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *