Sin interés en cámara hiperbárica.
La Secretaría de salud de Yucatán no dará continuidad a la construcción de la cámara hiperbárica más grande de Latinoamérica debido a que el 90 por ciento de los pescadores que fallecen por descompresión no alcanzan a tocar tierra, señaló su titular Jorge Eduardo Mendoza Mézquita.
Destacó que la pequeña unidad hiperbárica que existe en el hospital O´Horán es suficiente para satisfacer la demanda que en Yucatán se registra, principalmente por parte de personas con diabetes, y en el caso de los pescadores con descompresión sólo uno de cada 10 llega con vida a tierra firme.
Incluso, comentó que muchos buceadores optan por no acudir con el médico, por temor a que sean detenidos ante la ilegal captura del pepino de mar, altamente cotizado en el mercado asiático.
Remarcó que hoy en día ‘no está saturada’ la actual cámara hiperbárica monoplaza que está en el O’Horán, por lo que descartó continuar con el gran proyecto que la ex gobernadora Ivonne Ortega Pacheco comenzó hace casi seis años, un inconcluso ‘elefante blanco’ en el cual se destinó cerca de 100 millones de pesos.
En 2008 se anunció que en la Torre de Hospitalización – Enseñanza del O’Horán se construirá la Unidad de Choque de la Cámara Hiperbárica, en la cual se podía atender a 20 personas a la vez, la cual sería la quinta de su tipo en el continente americano.
Sin embargo, hasta el momento la obra está inconclusa, y la atención que se brinda es con la cámara monofocal, es decir, sólo se puede atender a una persona a la vez.
El equipo mejoraría de manera sustantiva la salud de pacientes con problemas circulatorios, diabéticos, artríticos o personas con problemas vinculados a infartos cerebrales, así como a los buzos y pepineros con problemas de descompresión.
Fuente: http://www.laverdadyucatan.com/