Univalle muestra sus patentes y nuevos proyectos. Cámara hiperbárica digital.

Univalle muestra sus patentes y nuevos proyectos. Cámara hiperbárica digital.

El desarrollo de un nuevo modelo de cámara hiperbárica digital, cómo controlar la anemia falciforme en la población afrodescendiente, una investigación para la producción de tejidos y órganos que se necesitan en la medicina regenerativa, así como la producción de un nuevo cemento amigable con el medio ambiente, son solo algunos de los proyectos desarrollados en la Universidad del Valle.

El alma mater cumple sus 70 años y para celebrarlos ha querido visibilizar toda esa producción intelectual que se gesta en el seno de sus siete facultades, dos institutos académicos y sus ocho sedes regionales.

‘Hecho en Univalle’ se convierte en una plataforma de presentación de resultados concretos, al alcance de todos. Una gran estrategia de apropiación social del conocimiento.

La muestra inicial, que se puede apreciar en la biblioteca de la Universidad, recoge 80 proyectos. Para muchos vallecaucanos será toda una sorpresa descubrir el conocimiento que se genera en este campus.

El 25 por ciento de su presupuesto de inversión los destina a la investigación. Según el rector Iván Ramos, en la última década han liderado 1.248 proyectos de investigación y creación. Además, es la primera universidad del país con el mayor número de patentes de invención otorgadas por el Gobierno Nacional en los últimos cinco años. Como la del Atlas, un dispositivo de fijación externa para fracturas de huesos.

“Hecho en Univalle resalta también el patrimonio investigativo que se ha construido a lo largo de su historia y explica cómo funciona la gestión de la investigación”, dice la vicerrectora de investigaciones, Ángela María Franco.

Tecnología verde para la destrucción de residuos líquidos, fotocatálisis para el tratamiento de aguas residuales mineras, fríjol y maíz como descontaminantes de suelos y herramientas para la enseñanza de la matemática a estudiantes sordos en los primeros grados escolares, son otras de las investigaciones de ‘Hechas en Univalle’.

Uno de los proyectos de mostrar es un nuevo modelo de cámara hiperbárica digital, muy sofisticada, para incursionar en los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea. Se trabaja con Coláminas, Leader Life y Colciencias, donde tendrá que competirá con las empresas líderes a nivel mundial.

El análisis por espectroscopia de fluidos corporales es un proyecto internacional que desarrolla con el Imperial College de Londres. Utiliza la epidemiología molecular para relacionar los impactos de factores ambientales, la dieta y el ejercicio con los riesgos asociados a la salud, en determinada región o población. También aplicable a la medicina personalizada, donde se busca descubrir o predecir cómo reaccionará el cuerpo frente a los medicamentos, para evitar una mala reacción, pérdida de tiempo y de dinero.

En conjunto con Arroz Blanquita, empresa vallecaucana, tiene una alianza desde el 2001 que ha permitido el desarrollo de nuevos materiales, como un aditivo para concretos a partir de la cascarilla de arroz, que ya está patentado.

También tiene la patente de un nuevo cemento para la construcción de columnas, vigas, placas, prefabricados y pavimentos, pero amigable con el ambiente. Se produce a temperatura ambiente, utiliza consumo energético reducido en su producción y no emite gases de efecto invernadero.

Cámara hiperbárica digital. Carthago Servicios Técnicos.

Fuente: http://www.eltiempo.com

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *